Historia

    Los avances tecnológicos y los derechos humanos a través del tiempo

Los derechos humanos sobre la libertad de expresión fueron apareciendo con el pasar de los años desde que el ser humano tuvo conciencia de que valía más de lo que si mismo pensaba y decidió actuar en beneficio propio.

Qué es la Libertad de expresión:

La libertad de expresión es el derecho que tenemos todos los seres humanos de manifestar libremente lo que pensamos sin ser juzgado. Entonces ¿Cuáles son esos derechos que en el transcurso del tiempo hemos aplicado sobre la libertad de expresión?

 


  
 
20 Constituciones del Ecuador en las que hablamos sobre como fue evolucionando los derechos sobre libertad de expresión.
 

PLURINACIONALIDAD EN EL ECUADOR

(14 PLURINACIONALIDADES) 
 
 Ya que definimos la nacionalidad como una sola, del individuo con su nación, podremos decir que un Ecuador plurinacional es todo lo cantrario, es un Ecuador inclusivo con varias nacionalidades y varias étnias lo cual no lleva a decir que Ecuador no tiene una sola identidad si no varias de las cuales se siente totalmente orgulloso. La plurinacionalidad permite la libertad de mostrar tu cultura y tu origen, no te juzga ni te denigra, más bien te da la libertad de ser reconocido ante la sociedad y que tu opinión sea escuchada como las de los demás ya que eso permite equidad e igualdad en el país.
Boaventura de Sousa Santos, define a la plurinacionalidad como “el reconocimiento de un concepto distinto de nación, que implica no sólo pertenencia a un ámbito geográfico sino además a una cultura determinada”. Para explicar el fenómeno plurinacional en Latinoamérica, acude a la frase “naciones culturales dentro de una nación cívica”.
 
Y aunque no siempre ha sido así, desde que Rafael Correa (6 de abril de 1963) ex pesidente de la República del Ecuador gobernó el país, los grupos étnicos han tenido más cabida en la sociedad y por ende más respeto y vizibilización de sus derechos.






"YO SOY PLURINACIONALIDAD"
 
Así como los derechos para todos se han sido adecuando con el pasar del tiempo, los pueblos aislados o ciertas comunidades con culturas distintas tampoco lo han tenido fácil. Su lucha es mucho más fuerte y más exaustiva que para el resto, sus derechos no fueron reconocidos desde un principio y gracias a su lucha, constancia y determinación sus derechos se han ido consolidando poco a poco. 
 
 
Artículos de la Consitución de la Reública del Ecuador que respaldan la plurinacionalidad:
 
 
 
Atículo 1: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
 
Artículo 56: Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. 
 
Artículo 60: Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su conformación. 
 
Artículo 340:  EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación. El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.  
 
 
"Mi voz se oye en el reconocimiento de la plurinacionalidad" 

En el Ecuador hemos tenido varios personajes importantes a lo largo de la historia que lucharon y que siguen luchando hasta le día de hoy por un mundo más equitativo, entre ellos tenemos a:

  •  Tránsito Amaguaña (1909 - 2009) Fue una activista indígena quién dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo junto a Dolores Cacuango.


  • Nina Pacari (nació el  9 de octubre de 1961) Es abogada dirigente política de nacionalidad kichwa , actualmente es canciller de la república del Ecuador.


  •  Dioselinda Iza dirigente indígena de Cotopaxi.



  • María Blanca Chancoso Sánchez (nacida en 1955) es una dirigente indígena ecuatoriana de nacionalidad kichwa-otavalo. Formó parte de la fundación de la Confedera­ción de los Pueblos de Nacionalidad Kichua del Ecuador y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. 
  • Nemonte Nenquimo (nació en 1986) es una activista indígena y miebro de la nación Huaotani de la región amazónica del Ecuador.


Reflexión:
Con este documento todos nos hemos dado cuenta que tener culturas diferentes no significa que seamos incapacitados de lograr grandes cosas, al contrario nos da mucha más fuerza para sobresalir para demostrarle al mundo que sus prejuicos y su discriminación no nos harán sentir inferiores. Todos los seres humanos tenemos la misma capacidad mental y física para alcanzar grandes metas, nadie tiene la potestad de querer reinar sobre nosotros, no tenemos que darles el poder de arrancarnos nuestro pasado, nuestro origen, nuestra cultura para eso existen los derechos y si nadie los hace valer simplemente yo lo haré, alzaré mi vos y haré saber al mundo que YO tengo derechos y deben respetarlos.
 

Documento elaborado a base de las siguientes páginas web:

Vista de La libertad de expresión en las Constituciones ecuatorianas | Iuris Dictio. (s. f.). Revistas usgq. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/621/937

DeclaraciÃ3n Universal de Derechos Humanos. (1984, 10 diciembre). Google Books. https://books.google.com.ec/books/about/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_Derechos_Human.html?id=-TDBAQAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Lopra, C. (s. f.). Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expresión e información. slideshare. Recuperado 16 de noviembre de 2012, de https://es.slideshare.net/carolinalopra/artculos-de-la-constitucin-de-ecuador-relacionados-con-la-libertad-de-expresin-e-informacin

colaboradores de Wikipedia. (2021, 18 marzo). Tránsito Amaguaña. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsito_Amagua%C3%B1a

colaboradores de Wikipedia. (2021, 28 enero). Nina Pacari. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Nina_Pacari

colaboradores de Wikipedia. (2021b, febrero 5). Nemonte Nenquimo. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Nemonte_Nenquimo

colaboradores de Wikipedia. (2020, 22 enero). Blanca Chancoso. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Blanca_Chancoso

https://prezi.com/d5sg9ut-gty_/constituciones-del-ecuador-1830-2008/

Javier Alejandro Peñaherrera Araque, Monografias.com. (s. f.). Historia Constitucional de la República del Ecuador (página 2) - Monografias.com. Monografías.com. Recuperado 5 de abril de 2021, de https://www.monografias.com/trabajos58/historia-constitucional-ecuador/historia-constitucional-ecuador2.shtml#xsexta


Comentarios